Durante los meses de abril y mayo de 2019, en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, al menos 456 personas fueron espiadas en México mediante el software Pegasus, revelaron las organizaciones Artículo 19 y R3D. La cifra convierte a México en el país con más víctimas de este tipo de vigilancia en ese periodo.
La información fue dada a conocer tras una audiencia en el juicio que enfrenta WhatsApp contra NSO Group, empresa israelí creadora del software espía. En dicha audiencia, representantes de NSO Group confirmaron que México era uno de los clientes activos del programa, contradiciendo las declaraciones del expresidente López Obrador, quien aseguraba que su administración no realizaba este tipo de prácticas.
WhatsApp presentó ante la corte un listado con los países afectados. México encabezó la lista con 456 víctimas, seguido de India (100) y Baréin (82), lo que reveló la magnitud del espionaje en territorio mexicano.
Artículo 19 denunció que esta revelación expone por primera vez el alcance real de la vigilancia ilegal en el país, misma que ha sido sistemáticamente negada por autoridades mexicanas.
Las organizaciones hicieron un llamado al gobierno de Claudia Sheinbaum para que se realice una investigación imparcial que garantice justicia para las víctimas y se establezcan controles efectivos sobre las capacidades de vigilancia del Estado.
Cabe recordar que, en 2019, la Secretaría de la Defensa Nacional firmó un contrato con la empresa Comercializadora Antsua para el uso de Pegasus. Aunque inicialmente negó la existencia del acuerdo, el Instituto Nacional de Transparencia (INAI) ordenó a la dependencia entregar versiones públicas de los contratos, disposición que hasta ahora ha sido ignorada.
Pegasus es un software que permite intervenir dispositivos móviles sin dejar rastro, extrayendo datos personales, mensajes, correos electrónicos, fotografías e incluso activando la cámara y el micrófono sin que el usuario lo advierta.