13 de julio de 2025 | USD: 18.66 MXN |
Saltillo: 18 °C
Publicidad
Opinión, Plumas

Sin duda es más sencillo prohibir que ponerse a trabajar…

Nestor Hurtado
Nestor Hurtado
mayo 19, 2025

Mucho se ha conversado en las temibles redes sociales, sobre los famosos “narcocorridos” de un centenar de artistas, sobre todo desde la sensible situación que atravesó el cantante Luis R. Conriquez en el Palenque de Texcoco en el Estado de México, en donde prácticamente fue atacado por su público al no cantar sus canciones más populares, esto gracias a un oficio de la Secretaría de Seguridad Pública de dicho estado, quien pidió a los municipios no permitir canciones con apología del crimen o de lo contrario habría penas de prisión para los responsables.

La historia ya la conocemos, la prohibición llevó a una situación muy tensa y viral, que provocó un par de cosas; la primera fue retomar el debate nacional que durante décadas ha venido asomándose aisladamente sobre no permitir letras que “ensalcen” a delincuentes y evitar que caigan en la recreación de hechos relacionados al narcotráfico, y la segunda, es que por precaución y desconocimiento muchos artistas en sus conciertos han optado por no cantar sus melodías más “polémicas”.

Debo decir y sin ser abogado, que en este momento prohibir cualquier tipo de canciones, bajo una interpretación legal, lo considero injustificado. Considero que el oficio girado por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de México hacia los Ayuntamientos de Texcoco, Tejupilco y Metepec, fue extralimitado y en la “raya” de lo ilegal. 

Olvidamos que todas las canciones e inclusive muchas películas o series son recreaciones ficticias de hechos que pueden o no suceder en la vida real, por lo que, a estas alturas, no me sorprendería si algunos Ayuntamientos o Estados, cometerían el bochornoso error de intentar prohibir a las plataformas digitales tener películas que caigan la tan comentada “apología del delito”.

En esa lógica, ¿veríamos cancelaciones o censuras a películas estadounidenses en donde el FBI lleno de corrupción lucha contra la “mafia rusa” ?, o ¿qué decir de las series de Netflix en donde se exponen las vidas de “capos legendarios” en la historia del mundo y de México?, ¿ahí también habría censura?

Considero que, en estos tiempos, la prohibición no tiene ni pies ni cabeza, hablando legalmente y sobre todo en narrativa.

Definitivamente la censura no llevará a México a ningún lado, y de paso, pensar que la prohibición de contenido musical traerá resultados positivos en materia de seguridad, es “jugar al tío Lolo”. 

En ese sentido, veo muy buena la propuesta de la presidenta, Claudia Sheinbaum, sobre incentivar a las nuevas generaciones la idea de componer canciones tradicionales con letras que no caigan en estos supuestos, solo así, con un empuje cultural positivo y a largo plazo, es como podremos cambiar para bien el rumbo.

Pero insisto, si pensamos que quitando los corridos se arreglará la situación de inseguridad, estaríamos en un error monumental, ya que el origen del problema no está ahí y, además, está comprobado, que cuando algo popular se prohíbe, se haría más fuerte.

Además, ¿qué haríamos con otros artistas con temas polémicos, como “Bad Bunny”, “Shakira” o “Karol G” ?, que hablan abiertamente de asuntos, que, bajo la interpretación de muchos, podrían ser censurables. 

Finalmente, creo firmemente en que los gobiernos de todos los niveles deben de concentrarse en trabajar por la seguridad, tal como si se hace en Coahuila, además es urgente reivindicar a los tejidos sociales desde las aulas, fomentar la lectura, la cultura y las buenas prácticas, pero como esto lleva décadas y conlleva mucho esfuerzo, los gobiernos débiles optarán por censurar y de paso recaudar. ¿Usted qué opina?

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Comentarios

Notas de Interés

Opinión, Plumas