Nicolas Maquiavelo

0
69

Cultura 122

Nicolás Bernardo de Maquiavelo, conocido como Nicolás Maquiavelo, nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa el 3 de mayo de 1469, en el seno de una familia modesta pero culta. Su padre, Bernardo Machiavelli, era un abogado de una rama empobrecida de una influyente familia florentina, mientras que su madre, Bartolomea di Stefano Nelli, provenía de orígenes nobiliarios, aunque la familia enfrentaba dificultades económicas debido a las deudas del padre.

A lo largo de su vida, Maquiavelo desempeñó diversos roles, incluyendo el de diplomático, funcionario y escritor. Durante el período entre 1498 y 1512, ocupó cargos en una oficina pública y realizó misiones diplomáticas en varias cortes europeas, incluyendo Francia, Alemania y otras ciudades-estado italianas. Sin embargo, en 1512, Maquiavelo fue encarcelado brevemente en Florencia y posteriormente exiliado a su pueblo natal, San Casciano.

La vida de Maquiavelo puede ser dividida en tres periodos, cada uno reflejando una etapa clave en la historia de Florencia. Su juventud coincidió con el esplendor de la ciudad bajo el liderazgo de Lorenzo de Médici, un período marcado por la magnificencia y el esplendor. Aunque Florencia estaba dividida entre corrientes opuestas, representadas por la austeridad de Girolamo Savonarola y la opulencia de Lorenzo, Maquiavelo se vio especialmente impresionado por el mandato de este último, incluso dedicando su obra “El Príncipe” al nieto de Lorenzo.

El segundo periodo de su vida, conocido como el “Período Libre” de Florencia, abarcó desde la expulsión de Savonarola en 1498 hasta el regreso de los Médici al poder en 1512. Durante este tiempo, Maquiavelo desempeñó importantes roles en la vida pública como canciller y secretario de la Segunda Cancillería. Aunque tuvo altos cargos, Maquiavelo evitaba la atención y aceptaba trabajos modestos por poco salario.

Su carrera pública estuvo marcada por eventos relacionados con la ambición del papa Alejandro VI y su hijo, César Borgia, quienes ocuparon un lugar destacado en su obra “El Príncipe”. Maquiavelo observó de cerca las maquinaciones políticas de estos personajes, especialmente las estrategias de Borgia para mantener y expandir su poder. A través de su trabajo diplomático, Maquiavelo interactuó con figuras como el emperador Maximiliano I y el rey Fernando II de Aragón, a quienes estudió detenidamente y criticó en sus escritos.

El tercer periodo de su vida coincidió con la caída de la República Florentina en 1512, tras la formación de la Liga de Cambrai y la batalla de Agnadello. Este evento marcó el fin de la carrera pública de Maquiavelo, quien fue despedido de su cargo y se retiró de la vida política. A pesar de su dedicación al servicio público, Maquiavelo murió poco después de la expulsión de los Médici en 1527, dejando un legado como escritor y pensador político que sigue siendo relevante hasta el día de hoy.

Después del regreso de los Médici al poder en Florencia, Maquiavelo, quien había albergado esperanzas de mantener su posición bajo el nuevo gobierno, se vio despedido por decreto el 7 de noviembre de 1512. En el año siguiente, se vio envuelto en una conspiración contra los Médici, liderada por Pietro Paolo Boscoli y Agostino Capponi, quienes fueron ejecutados, mientras que Maquiavelo fue arrestado y sometido a tortura junto con otros. El nuevo pontífice León X intervino para liberarlo, y Maquiavelo se retiró a su propiedad en San Casciano in Val di Pesa, cerca de Florencia, donde enfrentó dificultades económicas.

Para sobrevivir, Maquiavelo se vio obligado a trabajar duro talando árboles en su propiedad, además de dedicarse a la agricultura y la ganadería. A pesar de su situación precaria, encontró consuelo en las noches, cuando se quitaba las ropas de trabajo y se ponía sus atuendos de cuando era funcionario. Durante esas noches solitarias, se sumergió en la lectura de obras de Dante, Petrarca y Ovidio, y comenzó a dedicarse más profundamente a la literatura.

Aunque ofreció una copia de “El príncipe” a los Médici, estos la despreciaron. Posteriormente, Maquiavelo escribió otras obras importantes, como “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”, donde expresó su verdadera visión política, abogando por una república en lugar de una monarquía absoluta. A pesar de enfrentar años de adversidad, Maquiavelo aprovechó al máximo su talento y continuó produciendo obras significativas.

En 1521, a los 52 años, recibió amnistía, pero fue nuevamente acusado falsamente de participar en un golpe de Estado contra los Médici. Después de ser torturado y encarcelado brevemente, Maquiavelo recibió un encargo para liberar a trabajadores secuestrados, lo que le valió una suma de dinero. Este dinero le permitió comprar un billete de lotería que resultó premiado, ayudándolo a saldar algunas deudas.

Más tarde, Maquiavelo comenzó a trabajar en la academia humanista de Bernardo Rucellai, donde tradujo la obra griega de Polibio, lo que le proporcionó ideas sobre el gobierno de una república. A pesar de ser acusado de simpatizar con los Médici, Maquiavelo continuó involucrado en la política, encargado de escribir una obra sobre la historia de Florencia.

Nicolás Maquiavelo falleció en Florencia el 21 de junio de 1527, a los 58 años, debido a una peritonitis aguda. Aunque fue olvidado e ignorado por muchos de sus contemporáneos, su legado perdura hasta hoy como uno de los teóricos políticos más influyentes del Renacimiento. Su pensamiento, marcado por conceptos como “el fin justifica los medios” y la razón de Estado, ha sido objeto de debate y análisis a lo largo de los siglos, contribuyendo al desarrollo de la teoría política moderna.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí