Cuantas veces hemos escuchado no solo en México, sino en el mundo que las cosas van a cambiar. ¿A cambiar para quién? Considero que es la primera interrogante en la mayoría de los casos.
Hoy tenemos a un presidente norteamericano realizando según su teoría cambios drásticos. Esperemos el desenlace, donde según los expertos será la propia economía de los Estados Unidos quien sufra las consecuencias.
Un mundo desigual existe donde a todas luces salvo pocos países la desigualdad no es notoria. Pero en el 95 por ciento del resto del mundo, los cambios solo benefician a unos cuantos.
Con López Obrador en su sexenio se beneficio a unos cuantos empresarios -lo de siempre, solo cambiando el protagonista- y a la clase de escasos recursos se les dio una serie de becas. Esta mal, claro que no. Con consecuencias por no hacerlo de manera presupuestable traerá consecuencias al largo plazo a esa misma clase baja.
Si nos vamos a un caso parecido, que sería el de Brasil, mediáticamente pasa de gobiernos liberales a gobiernos centralistas que utilizan el asistencialismo para encausar adeptos.
Todos estos supuestos líderes tienen algo en común, algo igual. Son excelentes vendedores. Todos ellos podrían trabajar fácilmente para el cine, son productores de películas, controlan la narrativa a su antojo.
Eso lo entendió López Obrador en México. Ponía la pauta en el tema diario a través de su mañanera. Todos los días a las 7 de la mañana empezaba su función.
Todos manejamos narrativa. Unos de forma desastrosa. Otros de manera fenomenal y no es precisamente su talento educativo el que los lleva al éxito.
Así que amigas y amigos. Les doy un consejo. Aprendan a narrar, aprendan a contar historias interesantes que verán en la narrativa el poder de la palabra y lo que es capaz de lograr.
Podemos analizar caso tras caso de líderes mundiales en la política, en el mundo empresarial, y me atrevo a decir que la mayoría de ellos utilizaba la narrativa.
EL REMATE
Como en cada espacio que brinda la Revista El Ahuizote, es momento de dar datos. ¿Cómo sientes el costo de la vivienda en tu ciudad?
Déjame comentarte que según el Indicador Banorte de Precios de Vivienda que realiza BANORTE; Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, Sinaloa y Estado de México están en el TOP5 de las entidades federativas con el costo más alto para poder adquirir una vivienda.
El contraste de la entidad federativa con menor valor por metro cuadrado es el estado de Tamaulipas. ¿Tendrá la inseguridad algo que ver? Son factores que al final del día debemos de analizar.
Y entonces, una ciudad segura o insegura influye en costos de vivienda, precios de los productos, transito vehicular, inversiones extranjeras y otros elementos. Ahí se los dejamos de tarea.