Somos el país de los puentes y no precisamente de los vehiculares que ayudan a dar una mayor circulación en las ciudades con mayor población humana.
A quien no le gusta descansar ya sea de su centro escolar como docente o alumno. A quien no le gusta que, en su fábrica, banco, centro de trabajo vaya, le den su día libre por puente festivo.
Vayamos a la retorica. Los días festivos son momentos clave para los trabajadores, ya que representan oportunidades para descansar, compartir con la familia y desconectarse de la rutina laboral. Sin embargo, el número de días feriados varía entre los distintos países.
Pero, ese al final del día no es el pensamiento del argot empresarial. Para ellos, es una pérdida económica, improductividad.
Tampoco figuramos en el TOP10 mundial de los países que tiran hueva. Perdón, que tienen más festivos. De acuerdo con la organización World Population Review, el ranking de las 10 naciones en las que los trabajadores cuentan con más fechas oficiales de descanso durante este 2025, son las siguientes:
- Nepal ocupa el primer lugar con un total de 35 días festivos
- Irán y Myanmar aparecen en el segundo lugar debido a que los dos tiene 26 días festivos
- Sri Lanka está cerca al sumar 25 días festivos
Hay cosas buenas en México respecto a los famosos puentes festivos. El turismo que se detona. Un turismo local y regional, debido a que el turismo internacional en nuestro país depende de otros factores.
Estos días armados en combo como digieran los niños tienen sus ventajas y desventajas.
Chile ocupa el noveno lugar en esta lista. Pero, ¿en Latinoamérica cómo esta dicha situación? Según Statista, en el extremo inferior se sitúa Nicaragua, con nueve días festivos en 2024, mientras que Argentina destaca por tener la mayor cantidad de feriados en la región: 20. Chile (19), Colombia (18) y Puerto Rico (18) también ostentan algunas de las mayores cantidades, aunque lo más común en América Latina es tener entre 11 y 13 feriados por año, rango en el que se encuentran países como México, Brasil y Perú.
Si comparamos las dos mediciones, vamos a encontrar una diferencia entre Chile y Argentina respecto al número.
EL REMATE
Hablemos de algo que en la lógica lo sabíamos. Faltaba verlo en número. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la política arancelaria de Donald Trump tendrá consecuencias masivas para la economía mundial. El FMI revisó a la baja su previsión para la economía del mundo, en 0,5 puntos porcentuales, hasta el 2,8%. Como muestra también la siguiente infografía de Statista, los aranceles están teniendo un impacto especialmente negativo en EE. UU. (-0,9 puntos porcentuales) y en China (-0,6 puntos porcentuales).