21 de marzo de 2025 | USD: 20.22 MXN |
Saltillo: 18 °C
Opinión

Monclova en el tablero

Isra Reyes
Isra Reyes
febrero 10, 2025

Pues me vengo enterando que el ayuntamiento de Monclova se prepara para ser el epicentro del pensamiento estratégico y la competencia mental. Ya es un hecho que el próximo 28 de marzo, la ciudad del acero albergará el Torneo Estatal de Ajedrez, un evento que promete reunir a entre 200 y 250 de los mejores ajedrecistas del estado. Organizado por el alcalde Carlos Villarreal Pérez, en coordinación con el director de Deportes, Daniel Morales, y la Asociación de Ajedrez de Coahuila, presidida por Eduardo Aguilar, este torneo no solo busca premiar a los mejores con una bolsa de 250 mil pesos, sino también consolidar a Monclova como un referente deportivo y cultural.

El ajedrez, más que un juego, es una herramienta de transformación social. Como bien lo expresó el alcalde Villarreal: «Prendamos Monclova con estrategia y pasión en el tablero». Este evento no solo fomenta el deporte, sino que también impulsa el turismo y el desarrollo económico local, atrayendo a visitantes y generando oportunidades para jóvenes talentos.

Pero, ¿qué hace al ajedrez tan especial? Su historia se remonta al siglo VI en la India, donde nació como chaturanga, un juego que simulaba una batalla militar. Con el tiempo, evolucionó y se expandió por Persia, el mundo árabe y Europa, adaptándose a cada cultura hasta convertirse en el «juego de los reyes». No es casualidad que figuras históricas como Napoleón, Benjamin Franklin y hasta la inteligencia artificial hayan encontrado en el ajedrez un campo de batalla para demostrar su ingenio.

El ajedrez es, además, una escuela de vida. Enseña a pensar antes de actuar, a anticipar las jugadas del rival y a mantener la calma bajo presión. Estudios han demostrado que su práctica mejora la memoria, la concentración y la capacidad para resolver problemas. No por nada es reconocido como un deporte mental por el Comité Olímpico Internacional (COI) y cuenta con competencias oficiales organizadas por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE).

Curiosidades no faltan en este milenario juego. ¿Sabías que la partida más larga registrada tuvo 269 movimientos y terminó en empate? O que el término jaque mate proviene del persa shah mat, que significa «el rey está atrapado». Incluso, en 1997, la computadora Deep Blue hizo historia al vencer al campeón mundial Garry Kasparov, marcando un antes y un después en la relación entre humanos y máquinas.

El torneo en Monclova no es solo una competencia; es un movimiento político y social que refleja el poder del ajedrez para unir comunidades, fomentar el pensamiento crítico y promover el desarrollo local. Así que, si estarás libre este 28 de marzo, no te lo pierdas, es una gran excusa para un paseo familiar que de paso puedes aprovecharlo para darte una vuelta al Museo Pape o al de Coahuila y Texas, a los parques de Xochipilli y por supuesto, agenciarte unas tortillas de harina. Monclova está lista para demostrar que, en el tablero de la vida, la estrategia y la pasión siempre ganan. ¡Que comience el juego y que gane el mejor!

Ya lo decía el maestro Borges, “el ajedrez es uno de los medios que tenemos para salvar la cultura, como el latín, el estudio de las humanidades, la lectura de los clásicos, las leyes de la versificación, la ética.”

Comentarios

Notas de Interés