Los cinco integrantes que conformarán el recién creado Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), órgano que sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal a partir de septiembre, tienen vínculos con el partido Morena y con el actual gobierno federal.
Con el 99.7% de las actas computadas, los resultados de la elección judicial celebrada el pasado 1 de junio confirmaron el triunfo de perfiles cercanos al oficialismo, lo que ha generado cuestionamientos sobre la imparcialidad e independencia de este nuevo organismo encargado de vigilar el actuar de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial.
Los nombres de los candidatos ganadores coinciden con los incluidos en las guías de votación distribuidas por Morena. Los electos son:
- Celia Maya, actual consejera de la Judicatura Federal y ex candidata de Morena y el PRD al gobierno de Querétaro, con 5 millones 95 mil votos.
- Verónica de Gyvez Zárate, propuesta por el presidente López Obrador para la Suprema Corte, con 4 millones 896 mil sufragios.
- Rufino León Tovar, presidente de la Primera Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, con 3 millones 895 mil votos.
- Bernardo Bátiz, ex procurador de Justicia de la Ciudad de México durante la gestión de López Obrador y actual consejero de la Judicatura, con 4 millones 514 mil votos.
- Indira Isabel García Pérez, funcionaria del estado de Colima, con 4 millones 208 mil votos.
El Tribunal de Disciplina Judicial será el órgano encargado de investigar y sancionar conductas indebidas dentro del Poder Judicial. Según el artículo 97 de la Constitución, cualquier persona o autoridad podrá presentar denuncias contra jueces, magistrados y ministros por posibles faltas administrativas o penales.
La creación del TDJ forma parte del paquete de reformas impulsado por el presidente López Obrador para transformar el sistema judicial. Sin embargo, organizaciones civiles, juristas y académicos han expresado su preocupación por la falta de contrapesos y el posible debilitamiento de la autonomía del Poder Judicial.