10 de julio de 2025 | USD: 18.62 MXN |
Saltillo: 20 °C
Publicidad
La Entrevista

Fortaleciendo los Derechos de la Mujer: Iniciativas para Combatir la Violencia Vicaria

El Ahuizote
El Ahuizote
marzo 3, 2025

En esta ocasión platicaremos sobre un tema muy importante, el 8 de marzo. Hoy abordaremos cuestiones de interés para todas las mujeres. Y tenemos de invitada a Leinany Hatsumi Rodríguez, hola sabemos que eres abogada, así que platícanos un poquito sobre la violencia vicaria. ¿Qué es exactamente?

Claro que sí. La violencia vicaria es un concepto relativamente reciente, comenzó a visibilizarse en 2012 en España, gracias a la psicóloga Zune A. Caro, quien hizo entrevistas a mujeres que sufrían violencia de género y violencia familiar. La violencia vicaria, en términos sencillos, es un tipo de violencia que se ejerce no directamente sobre la víctima, sino a través de sus hijos. Es un mecanismo de control y manipulación durante el proceso de separación o divorcio.

Si una persona no sabe nada de leyes, ¿cómo podría identificar que está siendo víctima de violencia vicaria?

La violencia vicaria se puede vivir desde el noviazgo, aunque su impacto se intensifica cuando hay hijos involucrados. Es una violencia que no solo se da a nivel físico, sino también psicológico y económico. Por ejemplo, en una relación de pareja, un agresor puede decir: «No te puedes vestir así porque me molesta», o «Te voy a dar dinero, pero no salgas con tus amigos». Luego, cuando hay hijos, el control aumenta: «Te quedas en casa a cuidar de mis hijos, y yo soy quien controla todo lo económico». Si una mujer se despierta de esta situación y decide separarse, el agresor puede usar a los hijos como herramienta de manipulación.

¿Cómo afecta esto a las madres? ¿Qué pasa cuando una mujer decide separarse?

Cuando una mujer decide separarse, a menudo se encuentra con que el agresor manipula a los hijos. Puede decirles cosas como: «Tu mamá no te quiere, no quiere que veas a tu papá, porque tiene otra pareja». Esto crea una situación en la que los hijos se ponen en contra de la madre. La situación se vuelve aún más compleja cuando se trata de madres que tienen un fuerte lazo con sus hijos, ya que el apego emocional es muy profundo. Las madres, en estos casos, pueden llegar a sentirse tan aterradas y desbordadas que pueden pensar que la única salida es ocultarse o incluso optar por opciones drásticas.

¿Cómo puede una mujer defenderse si está siendo víctima de esta violencia?

La violencia vicaria está reconocida como violencia de género, pero también se camufla como violencia familiar. En muchos países, incluida México, aún no está completamente regulada en la ley. Esto genera un vacío legal que complica que las mujeres puedan demandar específicamente por violencia vicaria. Sin embargo, sí es posible presentar una demanda por violencia familiar y argumentar que se está sufriendo violencia vicaria. En algunos estados de México, como en Coahuila, la ley está en proceso de actualización, pero aún falta tiempo para que esté completamente implementada. Se espera que para 2027 los cambios legales estén listos, pero por ahora, es importante que las mujeres conozcan sus derechos y sepan que pueden buscar apoyo legal.

Entonces, ¿la violencia vicaria sigue siendo un tema poco reconocido en la ley?

Exactamente. Aunque el concepto de violencia vicaria está cada vez más presente en las discusiones sobre violencia de género, no está plenamente reconocido ni regulado en todos los códigos legales. De hecho, algunas leyes todavía no contemplan de manera clara la violencia vicaria, lo que dificulta que las víctimas puedan acceder a justicia de manera efectiva. Pero es algo que, poco a poco, se está comenzando a visibilizar y a regular, como en el caso de la ley de procedimientos familiares que, aunque aún no se aplica en todos los estados, promete ser un avance importante.

Sabemos que estás trabajando en un proyecto muy importante para fortalecer los derechos de la mujer.  

Sí, efectivamente, junto con varias asociaciones y personas que apoyan esta causa, estamos trabajando en un proyecto muy importante relacionado con la violencia vicaria, con el objetivo de implementarlo en Coahuila.

¿Podrías contarnos más sobre este proyecto y cómo está relacionado con la violencia vicaria?

Este proyecto busca que la violencia vicaria sea reconocida y regulada por la ley, tal como ya lo está en otros estados como Zacatecas, Aguascalientes, la Ciudad de México y el Estado de México. En estos lugares, ya está integrada en las leyes familiares, pero aún falta mucho por hacer en otros estados, como Coahuila. La violencia vicaria no solo se da en casos de divorcios, sino también en cuestiones de patria potestad, pensiones alimenticias, convivencias y, en algunos casos, en la manipulación de los hijos por parte de un agresor. Es un tipo de violencia donde los niños se convierten en un instrumento para hacerle daño a la madre.

La violencia vicaria no se limita a un divorcio o a la separación de parejas. También puede involucrar la sustracción de menores, donde el agresor manipula a los niños para dañar emocionalmente a la madre. Pero lo importante aquí es que la violencia vicaria solo se da en relaciones de pareja o expareja, desde el noviazgo hasta la separación, siempre y cuando haya hijos involucrados. No se aplica en relaciones familiares o entre amigos, por ejemplo.

Es un concepto muy claro, pero al mismo tiempo complejo. Entonces, ¿cómo podemos empezar a prevenir o erradicar esta violencia? ¿Qué está haciendo la comunidad legal y social al respecto?

Lo primero que tenemos que hacer es informar a las mujeres sobre sus derechos, ya que muchas no conocen las formas en que pueden ser manipuladas a través de sus hijos o cómo reconocer la violencia vicaria. A pesar de que existe un centro de empoderamiento en Saltillo, muchas mujeres no se acercan por miedo o por desconocimiento de lo que pueden hacer. Es fundamental que todas las mujeres sepan que tienen el derecho de vivir libres de violencia, y por eso estamos trabajando con diversas asociaciones, incluso con el Congreso del Estado, para implementar leyes que reconozcan y regulen la violencia vicaria. Esto incluye no solo los divorcios, sino también las custodias, las pensiones y las convivencias.

Es impresionante saber que hay iniciativas tan valiosas. Pero, ¿por qué crees que muchas mujeres, a pesar de tener acceso a apoyo legal, no denuncian?

Principalmente por miedo o desconocimiento. Muchas veces, las mujeres no saben que pueden demandar por violencia vicaria, o tienen miedo a las represalias del agresor. Además, la sociedad muchas veces tiende a minimizar este tipo de violencia o incluso culpabiliza a la mujer. En Saltillo, por ejemplo, muchas mujeres no denuncian por miedo a ser juzgadas o a que no se les dé el apoyo necesario. Es un trabajo que debemos hacer todos, no solo en el ámbito legal, sino también a nivel cultural para que las mujeres se sientan seguras al denunciar.

¿Y qué pasa con los hombres en este contexto? ¿También pueden ser víctimas de violencia vicaria?

Aunque en la mayoría de los casos la violencia vicaria está dirigida a las mujeres, también puede ocurrir que un hombre sea manipulado por su expareja a través de sus hijos. Sin embargo, esta es una situación que todavía está en debate. Los hombres pueden estar sujetos a una alienación parental, que se diferencia de la violencia vicaria, aunque en algunos casos puede ser considerada como tal. Es importante reconocer que la violencia vicaria es una violencia de género disfrazada de violencia familiar, y se da principalmente para afectar a la mujer, no a los hijos. Su objetivo es seguir violentando a la mujer, usando a los niños como medio.

Sin duda, es un tema complejo y muy relevante. ¿Dónde pueden contactarte las personas que necesiten más información o asesoría sobre este tema?

Me pueden encontrar en mis redes sociales, en Instagram como @hats.19, y en Facebook como Hatsu URJY. También pueden contactarme al número de teléfono 844 361 5636. Estoy disponible para brindarles información y orientación sobre violencia vicaria y otros derechos de las mujeres.

Muchas gracias, Hatsune, por compartir tu experiencia y tu trabajo con nosotros. Es vital que sigamos informando a todas las mujeres y hombres sobre este tipo de violencia para que podamos erradicarla de nuestra sociedad.

Gracias a ustedes por la oportunidad de hablar sobre este tema. Y quiero invitar a todas las mujeres a unirse a la marcha del 8 de marzo, ya que es una forma de visibilizar nuestras luchas. Si no pueden estar presentes físicamente, también pueden apoyar desde sus trincheras, informándose y compartiendo conocimiento.

¡Claro que sí! Desde nuestra trinchera digital y legal, todos podemos contribuir a cambiar nuestra sociedad. 

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Comentarios

Notas de Interés