21 de marzo de 2025 | USD: 20.22 MXN |
Saltillo: 18 °C
Editorial

Javier Díaz VS el caos de la movilidad 

El Ahuizote
El Ahuizote
febrero 17, 2025

Uno de los principales retos que enfrentan las ciudades es la movilidad, ocasionada por el acelerado proceso de urbanización, la infraestructura, y el transporte público que generan que la conectividad en general comience a verse sobrepasada. Este problema se agudiza aún más en las ciudades con un importante crecimiento demográfico y del aumento exponencial del padrón vehicular, que son fenómenos inevitables, pero que exigen respuestas urgentes y eficaces.

En muchas de estas ciudades, la expansión de la población se ve directamente reflejada en la cantidad de vehículos privados que circulan por sus calles, y que genera un círculo vicioso donde el número de vehículos sigue creciendo, aumentando la congestión y dificultando aún más la movilidad. Las consecuencias de este fenómeno son el incremento en los tiempos de traslado, niveles alarmantes de contaminación, mayor riesgo de accidentes y, sobre todo, un grave impacto en la calidad de vida de los habitantes.

La expansión del mercado automovilístico ha permitido que un mayor número de personas adquieran vehículos para uso privado, lo que, a primera vista, es un signo de prosperidad económica y bienestar social. Sin embargo, esta proliferación de vehículos también tiene efectos negativos, ya que se traduce en una mayor saturación del espacio público.

El crecimiento del parque vehicular también ha desbordado las capacidades de las redes viales y de transporte público. Si antes el sistema de transporte estaba diseñado para una cantidad determinada de vehículos, ahora las calles se ven colapsadas por una cantidad de coches que simplemente no cabe en el espacio disponible. En muchos casos, los ciudadanos recurren al uso del automóvil privado porque las opciones de transporte público son inadecuadas, limitadas,insuficientes o inexistentes.

Un ejemplo de esto, es Saltillo, la capital del estado de Coahuila de Zaragoza, que de acuerdo a cifras presentadas por el alcalde Javier Díaz, en los últimos ocho años el padrón vehicular de la ciudad creció de 250 mil vehículos a más de 480 mil, además la administración municipal detectó que hace 14 años en Saltillo 400 mil personas utilizaban el transporte público, y hoy lo usan solamente 110 mil

En Saltillo, el problema de la movilidad urbana ha sido un asunto constante. Los esfuerzos que las administraciones municipales estatales han realizado para ir atendiendo este problema, se han visto en algunos puntos sobrepasado especialmente en un contexto de crecimiento poblacional y urbano acelerado. Desde el año 2000, las administraciones estatal y municipal han impulsado diversas obras viales, con el objetivo de agilizar y mejorar la circulación en avenidas clave. De igual forma se incrementó el número de unidades del transporte urbano, se organizaron las rutas para atender los mayores puntos de afluencia de usuarios, pero finalmente en algún momento, entre estos 25 años, el problema fue aumentando. 

El gobierno municipal de Saltillo, frente a esta situación, ha propuesto soluciones integrales y orientadas tanto al aprovechamiento y mejora de la infraestructura existente, así como mejorar el transporte público. Es por ello que el Instituto Municipal de Movilidad Urbana Sostenible ha recurrido en las últimas semanas a la implementación de pruebas piloto, que les permiten evaluar nuevas estrategias antes de hacer cambios permanentes en las infraestructuras viales. Estas pruebas proporcionan información valiosa sobre cómo las modificaciones, como carriles exclusivos o modificaciones en las intersecciones, pueden impactar el flujo de vehículos y la seguridad de los usuarios. 

La tecnología, por su parte, juega un papel fundamental en estos procesos de transformación. Con el uso de sensores, cámaras de monitoreo, sistemas de gestión de tráfico inteligentes y plataformas de análisis de datos, las autoridades pueden tomar decisiones basadas en evidencia real, analizando flujos de vehículos, patrones de congestión y necesidades específicas de los usuarios. Estas herramientas no solo mejoran la eficiencia del tráfico, sino que también permiten una visión más detallada de la movilidad urbana, favoreciendo la integración del transporte.

De esta manera la autoridad municipal ha propuesto cambios en el flujo vial de uno de los puntos focales de mayor afluencia vehicular, como lo son las intersecciones del periférico Luis Echeverria en sus cruces con los bulevares Fundadores y Valdés Sánchez, señalando la supresión del flujo en ciertos sentidos y definiendo carriles de flujo continuo que hacen más eficientes las vialidades. 

Estas acciones son con la intención de cumplir el eje denominado “Vialidades fluidas para estar más tiempo con la familia”, incluido en el plan de gobierno de Javier Díaz, con el que se busca mejorar la eficiencia de los desplazamientos diarios con semáforos sincronizados y promover vías más fluidas. Se prevé que en las próximas semanas se implementen los mismos mecanismos de prueba para desarrollar soluciones eficientes en el bulevar Fundadores en sus intersecciones con Mirasierra y Colosio, y con Juan Navarro y Eulalio Gutiérrez.

Entre las acciones impulsadas por el alcalde resalta también los planes para el mejoramiento del transporte público, al que ha calificado como la piedra angular de la movilidad, ya que permite trasladar a un mayor número de personas utilizando menos vehículos, por ello, a través del eje “Transporte público piedra angular de la movilidad”, se buscará desarrollar un sistema de calidad, seguro y eficiente, con acciones como la profesionalización, monitoreo de la operación, servicios al cliente con la App Móvil, supervisión y la mejora continua con la renovación de la flota.

Es en este contexto que el alcalde Javier Díaz ha presentado sus planes para transformar el transporte urbano de Saltillo, bajo su visión de hacer que la movilidad sea más ágil, cómoda y, sobre todo, más inclusiva. Desde la modernización de las rutas hasta la incorporación de tecnología, se están tomando decisiones que podrían cambiar la experiencia diaria de los saltillenses que utilizan el transporte público.

Uno de los principales enfoques es la renovación de la flota de camiones, con la inclusión de unidades más modernas y accesibles, que no solo mejoren la experiencia del usuario, sino que también contribuyan a la reducción de la huella de carbono de la ciudad. La modernización de estos vehículos, además de incrementar su capacidad, permitirá que sean más amigables con el medio ambiente, algo vital si consideramos el impacto que la contaminación tiene sobre nuestra salud y el clima.

Además, el alcalde ha propuesto la implementación de un sistema de transporte más eficiente, que optimice las rutas y reduzca los tiempos de espera. Esto es esencial para quienes dependen del transporte público a diario. La puntualidad y la cobertura de las rutas son temas que, aunque parecen simples, marcan una diferencia real en la vida de las personas.

Otro de los puntos clave en los planes de Javier Díaz es la integración de la tecnología. La incorporación de aplicaciones móviles para monitorear el flujo de transporte y ofrecer información en tiempo real es una idea que, sin duda, facilitará la vida de los usuarios. Saber cuánto tiempo falta para que llegue el siguiente autobús o conocer las rutas más rápidas se convertirá en una herramienta fundamental para planificar el día a día.

Más allá de las acciones concretas impulsadas por la administración municipal lo que se está construyendo con estas propuestas es una ciudad más humana, mejor planificada y pensada en el bienestar de sus habitantes. Saltillo, como otras ciudades necesitan soluciones integrales acciones específicas que no solo se enfoquen en la infraestructura, sino también en la accesibilidad y la eficiencia. 

Comentarios

Notas de Interés