Coahuila, un estado en crecimiento 

0
105

El Estado de Coahuila registra fortalezas importantes que lo ubican con indicadores superiores a la media nacional en seguridad, gobernabilidad, educación, economía, empleo y salud; y son consecuencia de una serie de acciones, programas, estrategias y proyectos que han realizado los gobiernos que han encabezado y dirigido el rumbo y destino del Estado. Además, se ha impulsado un sistema de crecimiento equilibrado de sus regiones; garantizando en todas y cada una de ellas, la cobertura de los servicios públicos, incrementando la calidad de vida de la población, y sosteniendo un elevado ritmo de crecimiento.

Las ventajas competitivas del Estado de Coahuila, lo han convertido en uno de los destinos más atractivos para la inversión nacional y extranjera; y es la a tercera entidad más competitiva del país, de acuerdo al Índice de Competitividad 2024, publicado por el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.; ejemplo de ello es la veintena de proyectos que se han consolidado en las diferentes regiones durante el primer trimestre del 2024, y que contribuyen directamente a la continua atracción de nuevas inversiones, a través del nearshoring, estrategia con la que se busca impulsar las cadenas de producción y proveeduría.

En los últimos años, el crecimiento industrial del Estado se ha expandido y continuará en ese sentido. Solamente el año pasado el total acumulado de la inversión extranjera directa alcanzó los $921 millones de dólares; provenientes principalmente de Estados Unidos, Brasil y Países Bajos, gracias a los beneficios que otorga la distribución y ubicación estratégica, infraestructura, diversificación, servicios y la administración que proveen el Estado y los 33 parques industriales que se encuentran en el territorio coahuilense.

En la economía del Estado, el sector industrial representa el principal referente económico, manteniéndose por encima del promedio de todos los Estados, con una participación del 49.79%. También mantiene el primer lugar nacional con mayor participación en las exportaciones del subsector de Fabricación de Equipo de Transporte, consecuencia de su clúster automotriz, la fabricación de equipo ferroviario y aeroespacial; ocupa el primer lugar en el ámbito nacional en producción de automóviles; es líder mundial en producción de plata refinada y tiene la productora de acero más grande de México; es el principal productor de carbón mineral y ocupa el primer lugar nacional en una variedad de productos agropecuarios. Además, es referente nacional por su excelente mano de obra, que es reconocida por las empresas y que se refleja en que sus productos son de la máxima calidad.

Durante el 2023, las principales ventas que se realizaron en el Estado fueron en tres áreas, la primera, partes y accesorios de vehículos automotores, por un total de $6,387 millones de dólares; la segunda, en asientos convertibles y partes, con un total de $1,957 millones de dólares; y la última, en plata en bruto, semilabrada o en polvo por $1,745 millones de dólares. Los principales destinos de ventas internacionales, durante el mismo año, fueron Estados Unidos, $22,456 millones de dólares; Canadá, $926 millones de dólares; y Brasil, $196 millones de dólares. En el segundo mes de 2024, las ventas internacionales fueron por un total de $2,639 millones de dólares y las compras internacionales por $1,483 millones de dólares.

Estas nuevas inversiones permitieron que durante lo que va del 2024 se crearán 22 mil nuevos puestos de trabajo. A finales del año anterior, 2023, se registraron 1,518,644 puestos laborales ocupados.

Coahuila es también un Estado seguro, ya que es una de las entidades con la menor tasa delictiva en homicidios y robo de vehículos, así como ser de los Estados con mayor percepción de seguridad; además de ser reconocido por priorizar la gobernabilidad y el estado de derecho

El modelo de seguridad que se ha implementado en el Estado tiene un poco más de 10 años, en los que las acciones preventivas y correctivas que lo han consolidado son constantes, como el fortalecimiento de las policías locales; y la aplicación de recursos de los fondos federales para seguridad, actualmente no existen, pero que se utilizaron para equipamiento y sueldos. Además del cierre definitivo de establecimientos donde se realizaban actividades para lavar dinero

De acuerdo al estudio Índice de la Paz México 2024, del Instituto para la Economía y la Paz, que se basa en datos correspondientes al año anterior del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública del Gobierno federal, Coahuila fue calificado como el quinto Estado del país más pacífico; resultados además altamente perceptibles por el trabajo coordinado entre las y los titulares de las alcaldías, las fiscalías, el Ejército, la Guardia Nacional, la sociedad civil organizada y la iniciativa privada; coordinación que a la vez alimenta el modelo de seguridad Coahuila, cuyo objetivo principal es blindar a la entidad y fortalecer sus instituciones de seguridad con acciones de prevención, proximidad e inteligencia.  

La actual administración estatal ha ejecutado desde el inicio del año acciones para el fortalecimiento de la seguridad, como son la construcción de siete cuarteles para la Policía Estatal y el Ejército Mexicano en puntos estratégicos, así como arcos de seguridad en los accesos al Estado, la entrega de armamento y equipo para los elementos de seguridad, y 150 vehículos tácticos y de seguridad en todo el Estado.

La educación ha sido una prioridad para las administraciones que han gobernado el Estado, particularmente la infraestructura y la cobertura de la educación básica. Actualmente la atención para menores de nivel de preescolar es del 71.27%, para primaria el 93.64%; la atención para los adolescentes del nivel de secundaria alcanzó el 91.39%, el porcentaje de jóvenes que cursan la educación media superior es de 79.45% y, la educación superior registra un porcentaje de atención del 40.40%.

En el ciclo escolar 2022-2023, 1,029,914 alumnos de todos los niveles, recibieron atención a través de 53,624 docentes, en 6,294 escuelas de los sostenimientos público y privado. Los servicios educativos son brindados a 661,559 alumnos de los niveles de Educación Básica; mientras que en los niveles de capacitación para el trabajo y Media Superior el total fue de 47,609 y 119,026 alumnos. En el nivel superior se brindan servicios educativos de licenciatura y posgrado a 112 mil 943 alumnos. De este modo, en la modalidad escolarizada se atiende una matrícula de 941,137 estudiantes

El Estado es líder a nivel nacional con el 70% de su población con acceso a servicios de salud, como derechohabientes, adicionalmente otros servicios de salud permiten tener una cobertura de al menos el 95%. Es también uno de los Estados que cuenta con más infraestructura en salud, por cada mil habitantes, ocupa los lugares 2. °, 3. °, 5.° y 9.°,por contar con un elevado número de quirófanos, camas censables, médicos especialistas y enfermeras. 

La infraestructura destinada para la salud, se integra por 228 unidades de servicio, de estos son 10 hospitales generales, 3 de especialidad y 133 centros de salud urbanos y rurales. Estos últimos, los 133, son objeto actualmente de un programa de mejoramiento físico y de integración de médicos y enfermeras, medicinas y equipo, y estarán conectados a un gran centro de telemedicina, desde donde especialistas consultarán a pacientes de estos centros de salud. 

 
Adicional un programa para el mantenimiento preventivo y correctivo de equipo médico, pintura e impermeabilización; mantenimiento y rehabilitación de equipo electromecánico, para los hospitales generales. Se cuenta también con 28 unidades móviles que brindan atención médica a la población que habita en zonas rurales dispersas y de difícil acceso. 

La infraestructura que se ha desarrollado en el estado se cataloga como estratégica, que se en rubros como infraestructura de carreteras y caminos; conservación de caminos y carreteras, e Infraestructura de obra pública, tienen como objetivos impulsar el desarrollo económico de la entidad e impactar directamente el mejoramiento de los niveles de vida de la población. Este tipo de obras generan directamente un mejor funcionamiento logístico al interior del estado, y reducen los costos de traslado y producción; y genera un impacto importante en el mejoramiento de las condiciones ambientales

Las obras de mayor impacto han sido la construcción y mejoramiento de obras viales en todas las regiones del Estado, además de las desarrolladas para la distribución y suministro de agua y drenaje, y las de mejoramiento de infraestructura educativa en instituciones de todos los niveles. Durante la administración anterior se destinaron en total durante esos seis años 9,218 millones de pesos, aun y cuando se presentó la disminución de recursos de la federación. 

A finales de abril de este año, se tenían destinados alrededor de mil 250 millones de pesos, destinados a obras que se estaban ejecutando o estaban en proceso de ejecución; como la modernización de la la autopista Premier, que conecta las regiones norte y carbonífera, desde Piedras Negras hasta San Juan de Sabinas,  donde se aplican 300 millones de pesos; en la región Centro la modernización del libramiento Carlos Salinas de Gortari, con 120 millones de pesos; en la región Laguna el arranque de la construcción del Giro Independencia, con una inversión de más de 250 millones de pesos; y en la región Sureste la prolongación del bulevar Los Pastores, tramo Los Valdés – libramiento Óscar Flores Tapia, con 120 millones de pesos. 

Estas áreas de desarrollo para el estado consideradas como prioritarias han contribuido a lo largo de la historia en la consolidación de un estado estructurado y con capacidades suficientes para enfrentar los nuevos retos que genera la competencia global, además de mantener condiciones eficientes para el seguro desarrollo de sus habitantes. 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí