22 de abril de 2025 | USD: 19.62 MXN |
Saltillo: 19 °C
Publicidad
Editorial

AHMSA: AMLO vs Coahuila

El Ahuizote
El Ahuizote
abril 7, 2025

La quiebra de Altos Hornos de México, S.A.B. de C.V. representa una de las crisis económicas más profundas para el sector industrial en el norte de México. Este acontecimiento no solo ha afectado a los trabajadores de la empresa, sino que ha puesto también en riesgo la estabilidad económica de Coahuila, especialmente de la región centro del estado y de Monclova, ciudad emblemática de esta firma siderúrgica. La quiebra de AHMSA es, además, el resultado de un complejo conflicto que involucra al gobierno federal, particularmente al ex presidente Andrés Manuel López Obrador, y al propietario de la empresa, Alonso Ancira, un hombre de considerable poder económico y político. El trasfondo de esta crisis es más que una simple disputa empresarial, es un reflejo de la interacción entre la política, los intereses empresariales y las decisiones gubernamentales.

AHMSA, que fue durante años un pilar de la economía mexicana, tuvo una serie de problemas financieros y operativos en los últimos años, provocados por el gobierno federal a través de la Comisión Federal de Electricidad y de Pemex. Sin embargo, las causas que llevaron a la empresa a su quiebra son multifactoriales, pero con una gran dosis de intervención política. El conflicto personal entre el presidente López Obrador y Alonso Ancira es uno de los elementos clave que agudizó la crisis de la empresa, y la intervención del entonces presidente afectó directamente su viabilidad financiera.

El conflicto entre López Obrador y Alonso Ancira no es reciente. Desde que López Obrador asumió la presidencia, una serie de tensiones entre el gobierno federal y el empresario, particularmente a raíz de las investigaciones que el gobierno inició sobre el caso de la compra de la planta de fertilizantes Agronitrogenados, que supuestamente involucró un sobreprecio. Esta situación derivó en la detención de Ancira en 2020 y en la acusación de lavado de dinero. Mientras esto pasaba, Altos Hornos operaba de forma correcta y tenía viabilidad financiera, además de ser puntual en sus obligaciones laborales y fiscales. 

En el momento oportuno existió interés de rescatar la empresa, hubo empresas que tenía la intención de comprarla, pero desde el inicio, López Obrador lejos de ofrecer incentivos amenazó a los potenciales compradores de cubrir el pago de 200 millones de dólares; también había un fondo de inversión de Estados Unidos interesado en financiar a la siderúrgica, pero existen indicios de que el gobierno federal bloqueó también este financiamiento.

Altos Hornos de México fue una de las empresas más importantes para la economía de Coahuila y para la región norte de México. Fundada en 1941, AHMSA se convirtió en la mayor productora de acero del país. La siderúrgica no sólo abastecía el mercado interno, sino que también jugaba un rol crucial en las exportaciones mexicanas de acero. Su influencia en la economía nacional era indiscutible, pues proveía de insumos clave para la construcción, la industria automotriz, la infraestructura y la fabricación de maquinaria.

La importancia de AHMSA para Coahuila y la región centro del estado es aún más notable. En Monclova, AHMSA representaba la principal fuente de empleo local. La empresa no solo brindaba trabajo directo a miles de personas, sino que también generaba empleos indirectos en sectores como el comercio, la construcción, los servicios y la industria de transporte. Según datos de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero, AHMSA generaba alrededor de 70 mil empleos, 17 mil directos y unos 60 mil indirectos en Coahuila, lo que representaba un pilar clave de la economía estatal.

En términos de producción, AHMSA contribuía significativamente al Producto Interno Bruto del estado, y su quiebra representa una grave pérdida de competitividad para el país. La siderúrgica era responsable de un porcentaje importante de la producción nacional de acero, y su cierre o colapso implica una reducción en la capacidad productiva de México, lo cual puede tener efectos a largo plazo en las cadenas de suministro industriales.

La quiebra de AHMSA no solo significa una tragedia para los empleados que han perdido su fuente de ingresos, sino que también es un golpe devastador para las familias que dependen de esta industria. Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Monclova y sus municipios vecinos tienen una alta concentración de empleo en la industria manufacturera. La pérdida de estos empleos podría desencadenar una crisis laboral que afectaría a todo el estado de Coahuila.

Además, la caída de AHMSA ha tenido un impacto negativo en las pequeñas y medianas empresas que dependían de la cadena de suministro de la siderúrgica. Estas empresas, que abarcan desde los servicios de transporte hasta la fabricación de componentes, han enfrentado una disminución de la demanda, lo que podría agravar aún más la situación económica local.

El impacto económico también se extiende al sector público. Los gobiernos locales, tanto municipales como estatales, dependen de los ingresos fiscales generados por AHMSA. La caída de la empresa implica una disminución en los recursos para financiar servicios públicos y programas sociales.  Por ejemplo, el Instituto Mexicano del Seguro Social, hoy deja de percibir 300 millones de pesos anuales, y el Gobierno del Estado de Coahuila, ha perdido 120 millones de pesos por concepto de impuestos.

El rescate de AHMSA no es tarea sencilla. Para muchos expertos, la recuperación de la empresa dependerá de varios factores, incluyendo la reestructuración financiera, el acceso a financiamiento y una posible intervención del gobierno. En este sentido, algunos han propuesto que el gobierno federal podría intervenir para su rescate, tomando en cuenta el impacto social y económico que tendría para Coahuila y para el país.

Para alcanzar la reactivación de Altos Hornos de México y llevarla a altos niveles de rentabilidad se necesitan hasta 2 mil millones de dólares, aseguró el síndico de la quiebra Víctor Aguilera Gómez, de esta inversión, al menos de 300 a 500 millones de dólares serían utilizados para el resurgimiento de la siderúrgica y adicionalmente de 1000 a 1500 millones de dólares para iniciar operaciones y obtener altos niveles de rentabilidad internacional en los mercados.

Una opción viable para rescatar AHMSA podría ser la creación de un plan de reestructuración económico para hacer frente a sus compromisos financieros, mientras inicia su operación. Esta estrategia podría incluir la revalorización de activos de la empresa, la búsqueda de nuevos socios estratégicos o incluso una posible alianza con otras empresas del sector siderúrgico. No obstante, cualquier solución debe ir acompañada de una política fiscal que apoye la inversión en infraestructura y en la reactivación de la industria local.

Otro aspecto que debe ser considerado es la posibilidad de diversificación de AHMSA, explorando nuevos mercados y productos que no dependan exclusivamente del acero. Esto podría abrir nuevas oportunidades para la empresa y para la región.

La quiebra de Altos Hornos de México es un reflejo de la compleja relación entre la política y el sector empresarial en México. La crisis financiera de AHMSA no solo se debe a una serie de presiones financieras, sino también a la intervención del gobierno federal, que ha exacerbado las dificultades de la empresa a través de un conflicto personal con su propietario, Alonso Ancira. Las repercusiones de este colapso no solo son económicas, sino sociales, ya que la pérdida de miles de empleos afecta directamente a las familias y a la economía de Coahuila.

Sin embargo, la situación no es irreversible. Con una estrategia de rescate adecuada, que considere tanto el apoyo gubernamental como la reestructuración de la empresa, es posible que AHMSA logre reactivarse y continuar siendo un motor de desarrollo para México y para Coahuila. Es crucial que tanto los actores políticos como los empresarios trabajen juntos para encontrar soluciones viables que permitan salvar a esta importante empresa, para que siga siendo un pilar de la economía nacional y regional.

Publicidad

Comentarios

Notas de Interés