El año bisiesto: entre Egipto, Roma y las Reformas Calendáricas

0
268

Cultura 106

Un año bisiesto, proveniente del latín “bis sextus dies ante calendas martii” (“repetido el sexto día antes del primer día del mes de marzo”), es un año en el calendario que contiene un día adicional (o en algunos casos, un mes) en comparación con un año común. El objetivo de añadir el día 366 (o el mes 13) es mantener sincronizado el año calendario con el año astronómico o estacional.

Como los eventos astronómicos y las estaciones no se repiten exactamente en una cantidad precisa de días, los calendarios con una cantidad fija de días por año se desfasarán con el tiempo respecto a estos eventos. Al insertar un día bisiesto o un mes bisiesto en algunos años, se puede corregir esta deriva entre el sistema de datación de una civilización y las propiedades físicas del Sistema Solar.

El año astronómico dura un poco menos de 3651/4 días. Mientras que el calendario juliano histórico consideraba bisiestos a los años divisibles entre cuatro (365,25 días), el calendario gregoriano, el más utilizado actualmente, realiza ajustes adicionales para corregir este pequeño desfase en el algoritmo juliano. En el calendario gregoriano, cada año bisiesto tiene 366 días en lugar de 365. Este día adicional se añade cada año que es múltiplo de 4 (excepto en los años divisibles por 100 pero no por 400).

En otros calendarios, como el hebreo lunisolar, se añade un mes decimotercero en algunos años para evitar desviaciones a lo largo del tiempo. Asimismo, en calendarios como el Hijri y el bahá’í, se añade un día bisiesto para asegurar que el año siguiente comience en el equinoccio de marzo.

La expresión “año bisiesto” probablemente se origina en el hecho de que, normalmente, una fecha fija en el calendario gregoriano avanza un día de la semana de un año al siguiente. Sin embargo, durante los 12 meses siguientes al día bisiesto (del 1 de marzo al 28 de febrero del año siguiente), el día de la semana se adelanta dos días debido al día extra, lo que salta un día de la semana.

Para determinar los años bisiestos en el calendario gregoriano, se consideran dos grupos: los no seculares, que deben ser múltiplos de 4, y los seculares, que deben ser múltiplos de 400. Esta especificación elimina tres de cada cuatro años seculares como años bisiestos. Por ejemplo, los años 1800 y 1900, aunque divisibles por 4, no lo son por 400 y, por lo tanto, fueron años comunes. En cambio, el año 2000, divisible tanto por 4 como por 400, fue un año bisiesto. Esta estructura de años bisiestos en el calendario gregoriano forma un ciclo de 400 años con 97 años bisiestos y 303 años comunes, resultando en un año promedio de 365,2425 días, reduciendo la diferencia con el año trópico a menos de medio minuto por año (26,9 segundos aproximadamente).

El origen del año bisiesto se remonta al año 49 a.C., cuando Julio César, tras llegar a Egipto, notó que el calendario romano llevaba consigo un considerable desfase temporal. Para resolver esta imprecisión, Julio César encargó a Sosígenes de Alejandría, un destacado astrónomo, matemático y filósofo, la tarea de crear un nuevo calendario con mayor precisión. Este nuevo calendario, entregado entre el 48 y el 46 a.C., se basó principalmente en el calendario egipcio, conservando los nombres de los meses romanos y tenía 365 días con un día adicional cada cuatro años para corregir la discrepancia causada por la órbita no sincronizada de la Tierra alrededor del Sol.

La compensación de los desfases acumulados llevó al año 46 a.C. a convertirse en el año más largo registrado en la historia, con 445 días, conocido como el “año juliano” o “año de la confusión”. Este ajuste buscaba equilibrar el calendario romano y corregir el desfase temporal.

Los egipcios ya sabían que cada cuatro años, la estrella Sothis (Sirio) se retrasaba un día, marcando el inicio del año nuevo. Sin embargo, aunque tenían la oportunidad de reformar su calendario en el concilio de Cánope doscientos años antes, no lo hicieron debido a conflictos entre las castas sacerdotales y la clase política.

En el calendario romano, el rey Numa Pompilio había añadido los meses de januarius y februarius, siendo este último, februarius, el mes al que se añadió el día adicional. Los romanos solían denominar “calendas” al primer día de cada mes, y contaban hacia atrás los días restantes. En el calendario gregoriano, el 28 de febrero sería el día anterior a las “calendas de marzo”, mientras que el 27 de febrero sería el tercer día antes de estas calendas, teniendo en cuenta el cómputo inclusivo de días practicado por los romanos y los judíos. Por lo tanto, el 24 de febrero sería el sexto día antes de las calendas de marzo, al que se le llamaba “ante diem sextum kalendas martias”. La reforma de Julio César añadió un día después del 24 de febrero, conocido como “ante diem bis sextum kalendas martias”. Con el tiempo, este día extra continuó siendo llamado “Bi-sextum” o bisiesto, a pesar de añadirse después del último día de febrero.

El calendario juliano se mantuvo oficialmente en Roma durante varios siglos, incluso durante el Concilio de Nicea I, a pesar de una observación de un error por parte de Sosígenes. Sin embargo, no se corrigió hasta 1582, cuando se adoptó el calendario gregoriano.

La reforma gregoriana fue promulgada por el papa Gregorio XIII el 24 de febrero de 1582 mediante la bula Inter Gravissimas. Esta reforma eliminó diez días del calendario, corrigiendo el desfase con el año solar. Además, para evitar futuros desajustes, se decidió omitir tres años bisiestos cada cuatro siglos. Así, el 4 de octubre de 1582 fue el último día del calendario juliano, y el 15 de octubre de 1582 marcó el inicio del calendario gregoriano, eliminando las fechas del 5 al 14 de octubre de ese año.

Esta reforma generó una diferenciación en el cálculo de fechas, ya que, a partir del 15 de octubre de 1582, se debe utilizar un método retrospectivo para fechas anteriores a esta, y a partir del 4 de octubre de 1582, se retoma el cálculo de fechas julianas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí